lunes, 9 de noviembre de 2020

Actividades 3º A y B Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales Semana del 9 al 13/10

 

Hola Tercer grado! Continuamos con las actividades y los trabajos prácticos que deben enviar a las seños por privado.

LO QUE ESTÁ RESALTADO CON AMARILLO, ES LO ÚNICO QUE DEBEN ESCRIBIR EN EL CUADERNO.

Lunes 9 de noviembre                  Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. TRABAJO PRÁCTICO DE ESCRITURA: escribe el cuento de Caperucita Roja como lo recuerdes. Recuerda: escribirlo en imprenta minúscula, tener en cuenta el uso de mayúscula inicial, inicio y finales de los cuentos, uso del guión de diálogo (deben incluir el diálogo entre Caperucita y el Lobo).

 

Lunes 9 de noviembre   Geometría

(El propósito de ésta actividad es continuar trabajando e identificando características de algunos cuerpos geométricos)

Continuamos trabajando con los cuerpos geométricos (figuras geométricas en tres dimensiones). Hemos trabajado sus nombres, forma, si ruedan o no, clasificación en poliedros y redondos, e identificado los que tienen vértices. Hoy vamos a trabajar con sus partes.



Martes 10 de noviembre            Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. Observa con atención la secuencia y escribe en el cuaderno tu propio cuento con lobo.



Martes 10 de noviembre     Ciencias Sociales

(El propósito de esta actividad es que reconozcan costumbres y tradiciones de nuestro país y respeten las tradiciones y costumbres de los demás. Por eso se realizó la conexión con Alexis, un niño de Perú, que nos explicó costumbres y tradiciones de su país.)

Todos los 10 de noviembre se festeja en Argentina “el día de la Tradición”.  Para trabajar sobre éste día edité el siguiente video.

·         Observar el video.


·         Escribir la fecha en el cuaderno amarillo.

·         De título escribir:  “DÍA DE LA TRADICIÓN”

·         Buscar en un diccionario el significado de la palabra Tradición y escribir brevemente en el cuaderno.


Miércoles 11 de noviembre                       Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. TRABAJO PRÁCTICO DE LECTURA: graba un audio leyendo el cuento que escribiste y envíamelo por privado.


Miércoles 11 de noviembre   Matemática

(El propósito de esta actividad es que busquen estrategias y usen operaciones para resolver las situaciones problemáticas de reparto.)

Lean las situaciones problemáticas y piensen que estrategias o cálculos pueden realizar para resolverlos.

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.                                                     

        

·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas y resolver.

Marta y Ernesto trabajan en un acuario y preparan las peceras.

1)      Tienen 21 peces tropicales, y los tienen que acomodar en 3 peceras diferentes.                                                          Pero teniendo en cuenta que en cada una deben colocar la misma cantidad de peces.                                                     ¿Cuántos peces beberán acomodar en cada una de las peceras?

 

2)      A los peces de colores los tienen que acomodar en 4 peceras diferentes.                                                                             Siempre teniendo en cuenta que en cada pecera deben colocar la misma cantidad de peces.                                         Si son 12 los peces de colores. ¿Cuántos peces colocarán en cada una de las peceras?


Jueves 12 de noviembre             Yoga


Jueves 12 de noviembre   Matemática

(El propósito de ésta actividad es comprobar los aprendizajes aprendidos por cada uno de los estudiantes, por eso se pide que sean lo más sinceros posibles.)

Hoy vamos a realizar un trabajo práctico de Geometría. En la primera etapa estuvimos trabajando con figuras geométricas. Busca en el cuaderno todo lo realizado sobre las figuras. Y con el apoyo de ir observando las imágenes, pídele a un familiar que te filme explicando sus nombres, lados, vértices, formas y todo lo que recuerdes sobre las figuras geométricas que trabajamos. Luego se lo envías a la seño Anabel.

Espero sus videos!


Viernes 13 de noviembre                           NOS VEMOS POR MEET

Edité un video para aquellos que no pudieron participar de la clase por Meet del viernes pasado, explicando lo que se trabajó.


Este viernes vamos a continuar trabajando con matemáticas y como resolver los problemas de reparto.


ESPERAMOS TENGAN TODOS UNA EXCELENTE SEMANA!! 

2° GRADO QUINCENA 7 (DEL 9/11 AL 20/11)

                                            QUINCENA 7 (DEL 9/11 AL 20/11)

Queridas familias: Estamos en el último tramo de este año tan pero tan particular en todo sentido. ¡¡¡A seguir poniendo lo mejor de nosotros para llegar a la meta!!! En esta quincena las actividades en lengua están pensadas como trabajos prácticos que resumen un poco de todo lo trabajado en el año, asique volveremos sobre algunos textos vistos anteriormente. ¡Ánimo que ya terminamos!

Cariños. Las seños Analía y Vero.

MATEMÁTICA.

SEGUIMOS  CON: EL  AVATAR

¿QUÉ NECESITAMOS?

-CATÁLOGO DE OBJETOS Y LISTA DE PRECIOS (UTILIZAMOS LOS MISMOS DE LA QUINCENA PASADA Y ADEMÁS AGREGAMOS OTROS )Y LOS BILLETES Y MONEDAS.

-OTRO COMPAÑERO.

ACTIVIDAD 1 :   AHORA TÚ ERES EL CAJERO.


SI NO TIENE EL CAMBIO SUFICIENTE PARA PAGAR EL PRECIO EXACTO, USTEDES COMO CAJEROS LE PUEDEN CAMBIAR  UN BILLETE DE $100 POR BILLETES DE $10 O UN BILLETE DE $10 POR MONEDAS DE $1. CON EL CAMBIO LES  PAGA EL PRECIO EXACTO. SI NECESITAN, PUEDEN DIBUJAR LOS BILLETES.

ACTIVIDAD 2  AHORA ARMEN OTRO AVATAR

ARMEN SU PERSONAJE CON LOS ACCESORIOS QUE MÁS LES GUSTEN.LO DIBUJAN Y LE COLOCAN UN NOMBRE.


PARA DESPUÉS DE JUGAR:


ACTIVIDAD 3: AHORA SON CAJEROS

AHORA RESPONDEN:-¿CUÁNTO GASTÓ EN TOTAL EL CLIENTE?

-¿CUÁNTO DINERO LE SOBRÓ?

MASCOTAS

   $ 199                        $187

LENGUA

PROPÓSITO: LEER PARA COORDINAR INFORMACIÓN

ACTIVIDAD 1 DE PASEO POR LAS CANCIONES…

AQUÍ HAY ALGUNOS VERSOS DE LAS CANCIONES QUE APRENDISTE EN LA PRIMER ETAPA… ¡PERO ESTÁN DESORDENADOS!

Ø  LEE Y ORDENÁ LOS CUATRO PRIMEROS VERSOS DE LA 1° ESTROFA DEL "ARROZ CON LECHE".

 

ARROZ

LECHE

CON

 

…………………………………………………………………………………………..

ME

CASAR

QUIERO

 

……………………………………………………………………………………………

SEÑORITA

UNA

CON

 

……………………………………………………………………………………………

LA

DE

CAPITAL

 

…………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD 2

PROPÓSITO: ESCRIBIR PARA GUARDAR MEMORIA.

Ø  RECORDÁ Y RESPONDÉ EN TU CUADERNO:

*¿CUÁL DE TODAS LAS CANCIONES APRENDIDAS SIRVE PARA HACER DORMIR?

…………………………………………………………………………………………………………….

*CANTÁ LA CANCIÓN DEL “ARRORRÓ”

*¿QUÉ LE SUCEDE AL NIÑO?

…………………………………………………………………………………………………………….

*¿QUIÉN DEBERÍA VENIR PARA QUE LOGRE DORMIRSE?

…………………………………………………………………………………………………………….

*(ENCERRÁ LA OPCIÓN CORRECTA) EN LA CANCIÓN AL NIÑO SE LO COMPARA CON UN PEDAZO DE MI:

           + CAPARAZÓN              + CAROZO              + CORAZÓN        

ACTIVIDAD 3

PROPÓSITO: LEER PARA LOCALIZAR INFORMACION PRECISA.

Ø  EN LA CANCIÓN “SI TU BOQUITA FUERA” , DE LUIS MARÍA PESCETTI LA BOCA PODRÍA SER DE:

a) MILANESA     -  CHOCOLATE -  REMOLACHA  -  LIMON VERDE

b) MAYONESA  -  CHOCOLATE  -  CALBAZA        -  LIMÓN VERDE

c) MILANESA     -  CHOCOLTAE  -  REMOLACHA  - CALABAZA

Ø  MARCÁ LA OPCIÓN CORRECTA.

ACTIVIDAD 4   

 ¡ATENCIÓN! FILMAR ESTA ACTIVIDAD Y ENVIAR POR WHATSAPP A SEÑO VERO.

PROPÓSITO: ESCRIBIR PARA GUARDAR INFORMACIÓN.

¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES DE  LA CANCIÓN “LA REINA BATATA”? ESCRIBÍ SOLITO/A Y LUEGO LEELO EN VOZ ALTA.

ACTIVIDAD 5 LENGUA Y PLÁSTICA.

DIBUJÁ EN UNA HOJA A4  LA PARTE QUE TE PAREZCA MÁS INTERESANTE DE LA CANCIÓN “LA REINA BATATA” Y UTILIZÁ ALGUNA TÉCNICA COMO:

COLLAGE: CONSISTE EN UTILIZAR DISTINTOS          

MATERIALES COMO PAPEL DE REVISTAS, LANITAS, CARTONES, ETC. PARA DAR FORMA Y COLOR AL DIBUJO. 

 TÉCNICA MIXTA: SE TRATA DE COMBINAR, EN EL DISEÑO,DISTINTAS TÉCNICAS COMO DIBUJO, PINTURA    CON LÁPIZ, FIBRA O TÉMPERA, RECORTES Y MATERIALES VARIADOS. 

DIBUJO CON TÉMPERAS: ESTA TÉCNICA SE PUEDE APLICAR PINTANDO CON PINCEL, CON LOS 

DEDOS, CON UNA ESPONJITA O CUALQUIER OTRO 

ELEMENTO QUE IMAGINES.

Ø  DEBAJO DEL DIBUJO, ESCRIBÍ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PARTE DEL TEXTO ELEGIDA.


martes, 3 de noviembre de 2020

6 A-B Ciencias Naturales.

 

Fecha: Del 2 de Noviembre al 6del 2020.

Ciencias Naturales.

Vamos a continuar estudiando sobre los ambientes en que habitan los seres vivos.

 Ya vimos la clase anterior sobre el desierto. Hoy vamos a conocer otro ambiente terrestre: la selva.

 1. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre la selva:

La selva.

 Si bien existen diferentes tipos de selvas, en todas ellas la lluvia es muy abundante durante todos los meses del año y el clima es generalmente cálido. Estas son las mejores condiciones para el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales y la vida de tipos muy distintos de animales. En las selvas existen “pisos” o “niveles” de vegetación: desde árboles de más de 30 metros que reciben plenamente los rayos del sol; lianas y vegetales instalados sobre troncos y ramas de otras especies, hasta los musgos y helechos sobre el suelo muy húmedo. Hasta allí apenas llega la luz y eso favorece la presencia abundante de hongos. El clima de las selvas es apto para la vida de gran cantidad de especies animales. En las selvas abundan las mariposas, los escarabajos, las hormigas y las arañas; existen -entre otros- monos, murciélagos, zorros y tigres; conviven aquí las serpientes y otros reptiles, las ranas y las salamandras, los colibríes y las abejas. Se sabe que existen millones de especies vegetales y animales que no han sido identificados todavía.

2. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. 

 Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en la selva.

Los días anteriores leyeron y tomaron notas sobre dos ambientes terrestres muy distintos: el desierto y la selva. Ahora, vamos a iniciar un trabajo que retoma lo aprendido hasta hoy y se continuará. El próximo cuadro les permitirá establecer comparaciones entre los dos ambientes que estudiaron.

Les proponemos que miren los cuadros que armaron en sus carpetas y comparen los dos ambientes que estudiaron, el desierto y la selva. ¿A qué conclusiones llegan? Piensen y escriban en sus carpetas, preguntas en relación con estos ambientes.

Si quieren, pueden usar un cuadro como este para tener juntos los datos de los dos tipos de ambiente.

 


 

 Pensaron y escribieron algunas conclusiones sobre los ambientes terrestres estudiados (desérticos y selváticos) en función de ciertos aspectos: la temperatura, la humedad en el ambiente, la lluvia, la vegetación y los animales. Hoy vamos a releer pequeños fragmentos de los textos informativos de los días anteriores para profundizar un poco más en las relaciones entre las condiciones físicas de los ambientes y los seres vivos. Recuerden responder las consignas en sus carpetas.

       1   Es probable que se acuerden de este pequeño fragmento del texto sobre el desierto: “los días muy calurosos […] y durante la noche […] la temperatura desciende a varios grados bajo cero”.

 Respondan la siguiente pregunta teniendo en cuenta lo que acaban de leer: Este tipo de clima con tan grandes variaciones, ¿de qué manera influye en la vida de los animales que viven en el desierto?

  2. En cambio, el texto sobre la selva que leyeron dice: “el suelo [es] muy húmedo y hasta allí apenas llega la luz”. A partir de esta información podrán contestar una nueva pregunta: ¿Qué condiciones del ambiente de selva favorecen la aparición de hongos? ¿En qué lugares aparecen?

 3. Escriban alguna otra comparación entre el ambiente del desierto y el de la selva que les haya llamado la atención. Escriban otras conclusiones que se les ocurran.

 

 



 

 

 


PDF 6 CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES 4TO A Y B




DESCARGAR


https://drive.google.com/file/d/1jmRx5HkBzlPPyENdEk6-JJ35W33B2jio/view?usp=sharing


lunes, 2 de noviembre de 2020

6to A -B Lengua: La poesía segunda parte.

 Fecha; 2/11/2020

Semana del 2 de Noviembre al 6.

Lengua

Tema: La poesía.

 Continuamos con la segunda parte.

10. Piensen en alguien a quien quieran mucho. Completen para decirle por qué:

 Si te quiero es porque sos ………………………….

 11. Les proponemos leer la letra de un tango muy famoso.

 

 El día que me quieras 

Acaricia mi ensueño

el suave murmullo de tu suspirar,

¡como ríe la vida

si tus ojos negros me quieren mirar

Y si es el mío el amparo

de tu risa leve que es como un cantar

ella aquieta mi herida.

todo. todo se olvida...!

El día que me quieras 

la rosa que engalana

 se vestirá de fiesta con su mejor color.

 Al viento las campanas

 dirán que ya eres mía

 y locas las fontanas

 me contarán tu amor.

 La noche que me quieras 

desde el azul del cielo, 

las estrellas celosas 

nos mirarán pasar

 y un rayo misterioso

 hará nido en tu pelo,

 luciérnaga curiosa 

que verá...¡que eres mi consuelo...! 


Recitado:

 El día que me quieras

 no habrá más que armonías,

 será clara la aurora

 y alegre el manantial. 

Traerá quieta la brisa

 rumor de melodías

 y nos darán las fuentes

 su canto de cristal

. El día que me quieras

 endulzará sus cuerdas 

el pájaro cantor

 florecerá la vida

 no existirá el dolor.


 La noche que me quieras 

desde el azul del cielo,

 las estrellas celosas

 nos mirarán pasar

 y un rayo misterioso 

hará nido en tu pelo,

 luciérnaga curiosa 

que verá... ¡que eres mi consuelo!

            Carlos Gardel (música) y Alfredo Le Pera (letra).



Glosario

 Fontana: Agua que brota del suelo formando una especie de fuente.

 Aurora: Luz que se ve justo antes de que salga el sol.

 Manantial: Agua que brota del suelo o lugar de donde brota el agua.


 12. En este tango también hay una persona que le habla a otra. ¿Quién habla?. A quién le habla? ¿Por qué les parece que es así? ¿Se les ocurren otras alternativas?

 13. Relean los dos primeros versos del poema e imaginen la escena. ¿Imaginaron al yo poético y la persona amada en el mismo lugar o están en lugares diferentes? ¿Cuál sería la palabra que les hace pensar que no se encuentran cerca? ¿Y por qué podríamos pensar que sí lo están? Anoten sus ideas. Después, relean el poema completo todas las veces que necesiten para ver si hay una sola respuesta a esta cuestión. Releer y afinar la mirada El día que me quieras Acaricia mi ensueño el suave murmullo de tu suspirar, ¡como ríe la vida si tus ojos negros me quieren mirar! Y si es mío el amparo de tu risa leve que es como un cantar, ella aquieta mi herida, ¡todo, todo se olvida...!

14. El yo lírico dice que ese día que tanto espera ocurrirán muchas cosas hermosas. Vuelvan a leer el poema para completar en un cuadro, como el que aparece a continuación, esas cosas que podrían suceder. Observen el ejemplo:

Al ir releyendo el texto y construyendo la lista, se deben haber dado cuenta de que, en general, los elementos de la naturaleza mencionados hacen cosas que usualmente realizan los seres humanos. Esto se llama personificación y es un recurso muy habitual en la poesía.



15. Para continuar jugando el juego del poema, les proponemos crear nuevas personificaciones. Si quieren, pueden tomar prestadas algunas de las siguientes frases o crear las propias que gusten.



16. Piensen en un día que estén esperando que llegue. Completen con ojos y palabras de poetisas y poetas; El día que....................

Compartir el poema

17. Relean lo que escribieron y practiquen leerlo en voz alta. Compartan con otra persona lo que escribieron (con tus compañeros en la clase virtual).

Versos y estrofas

Cuando abrimos un libro de poesía, lo primero que vemos es que los renglones no llegan hasta el final derecho de la página, sino que terminan antes. Sí, curiosamente, lo primero que observamos son los espacios en blanco. Porque, como sucede con la música, donde los silencios también se escuchan, los blancos de las páginas nos dicen cosas. En el caso de la poesía, lo primero que nos dicen esos espacios en blanco es que tenemos que leer de una manera diferente. Buscando cosas distintas de las que encontramos cuando leemos un cuento o una enciclopedia, por ejemplo. También hay poemas que no se escriben en verso: se los llama prosa poética o poesía en prosa. Así que teniendo esto en cuenta, podemos afirmar: Si hay versos, hay poesía. Si no hay versos, normalmente no será una poesía, pero, a veces sí. Vamos por partes Es importante no confundir las palabras verso y poesía.

 La poesía es todo el texto. A las poesías también se les dice poemas. Los versos son cada uno de los renglones de las poesías. Los versos se agrupan en estrofas. El final de una estrofa se señala con un renglón en blanco.


Actividades:

Escribe tú un poema de amor, teniendo en cuenta su estructura: los versos y las estrofas.
Recordar escribir utilizando el vocabulario adecuado para este tipo de textos.

3º A y B (Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales) Semana del 2 al 6 de noviembre

Hola a todos!!

En el mes de noviembre comenzamos con trabajos prácticos ya que estamos prontos a cerrar el año escolar. Agradecemos seguir contando con el esfuerzo de cada uno para que nuestros estudiantes puedan continuar aprendiendo.

LO QUE ESTÁ RESALTADO CON AMARILLO, ES LO ÚNICO QUE DEBEN ESCRIBIR EN EL CUADERNO.

Lunes 2 de noviembre  Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo

Lee la siguiente poesía.


TRABAJO PRÁCTICO DE LECTURA: elige un párrafo de la poesía, graba un audio leyendo el párrafo que elegiste y envíamelo por privado.


Lunes 2 de noviembre    Matemática

(El propósito de ésta actividad es que puedan resolver las situaciones problemáticas con otra estrategia de resolución. Completando la tabla)

Continuamos utilizando el cuadro como estrategia de resolución.

  • ·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.
  • ·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas con sus respectivos cuadros debajo y luego resolver.




Martes 3 de noviembre          Educación Física


¡Hola chicos! Hoy les presento 3 actividades para jugar y divertirse en familia…son juegos tradicionales que nuestros padres y quizás nuestros abuelos también los jugaban…

Ø Elije uno de los juegos y escribe brevemente su reglamento y que tener en cuenta a la hora de realizarlo.

Ø Recuerda enviarme fotos del reglamento y de cuándo estés jugando.

 

CARRERA DE EMBOLSADOS

La carrera de sacos,  es un juego tradicional al que los niños han jugado desde hace varios siglos. Según parece, esta actividad podría datar del siglo XVII .Se trata de un juego muy sencillo en el que sólo se requiere una bolsa o saco y bastante habilidad y equilibrio de los niños. Es un juego clásico ideal para fiesta de cumpleaños, picnics, o pasar un día divertido al aire libre. Se colocan los niños en una misma línea de partida y, a la cuenta de 1, 2, 3, se les pide que salten con ambas piernas juntas para que avancen hacia la línea de llegada.




SALTAR LA SOGA

Saltar la soga o la comba es también un juego muy tradicional, sólo se necesitan de varios integrantes y una soga. Es un excelente juego de coordinación  para compartir y divertirse  con otros niños y en familia.


LA RAYUELA

La rayuela o el avión es un juego para los niños, sólo necesitas una superficie lisa y una tiza para poder jugar. Con la rayuela los niños aprenderán a mejorar su equilibrio y su coordinación.

Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la chilena o el volantín. La Rayuela requiere una cierta agilidad, y también ayuda a los niños a aprender los números.

Para comenzar este juego infantil dibuja en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cuadrados con números del 1 al 10.



Miércoles 4 de noviembre                         Lengua

 

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.

Escribe en el cuaderno el TÍTULO, AUTOR y la breve BIOGRAFÍA del autor que aparece al final de la poesía.

Esta poesía hace referencia a un cuento tradicional que todos conocemos. Responde en el cuaderno:

¿A que cuento hace referencia la poesía?

¿Quiénes eran los personajes del cuento de Caperucita Roja?


Miércoles 4 de noviembre        Matemática

(El propósito de ésta actividad es que puedan reforzar la resolución de problemas multiplicativos con la tabla en el cuadro)

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.

·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas con sus respectivos cuadros debajo y luego resolver.



Jueves 5 de noviembre                                               Ciencias Naturales

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno verde.

Completa la siguiente ficha con las características del LOBO.


Jueves 5 de noviembre    Matemática

(El propósito de ésta actividad es comprobar los aprendizajes aprendidos por cada uno de los estudiantes)

Hoy vamos a realizar un trabajo práctico de cálculos. Van a copiar en el cuaderno las siguientes situaciones problemáticas, las van a leer y luego le van a pedir a algún familiar que los filme realizando los cálculos. A medida que resuelvan expliquen en voz alta lo que van realizando. Necesito que sean lo más sinceros posibles, ya que en base a lo que ustedes lograron afianzar, es el punto de partida para continuar con los aprendizajes el año que viene. Espero sus videos por privado.

  • ·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.
  • ·         De título escribir: TRABAJO  PRÁCTICO
  • ·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas y resolver.

 

  1. 1)      Carlos tenía en su alcancía $ 2.368 y el domingo su abuelo le regaló $ 678 para que siga ahorrando. ¿cuánto dinero tiene ahora en su alcancía?
  2. 2)      Mariana tenía $5.000 y fue al súper a realizar las compras y gastó $ 2.936 ¿cuánto dinero le dieron de vuelto?


Viernes 6 de noviembre      Nos vemos por Meet

Para la clase por Meet vas a necesitar tener completos todos los cuadros que hemos trabajado para resolver las diferentes situaciones problemáticas. Es decir, el cuadro del 1, del 2, del 3, del 4, del 5, del 6, del 7, del 8, del 9 y del 10. Vamos a trabajar con esos cuadros viendo la utilidad que se les da en la resolución de diferentes situaciones problemáticas.