lunes, 30 de noviembre de 2020

Lengua Sexto A y B.

 Fecha: desde el 30 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2020.


Lengua: Poesía 

Segundo recorrido: miradas sobre el mundo.


 1. Esta canción fue escrita por el músico argentino Atahualpa Yupanqui.

 Les proponemos leerla y, si pueden, escucharla: 






Releer y afinar la mirada

 2. En dos versos de la canción de Atahualpa Yupanqui se hace referencia al pedregal. ¿En cuál de esos versos se describe el atardecer y en cuál el mediodía o la mañana? 

3. Busquen este verso en el poema: “Un degüello de soles muestra la tarde”, y lean después toda la estrofa. En ese verso hay una metáfora:

 Metáfora: figura poética en la que se habla de un elemento con el nombre de otro con el que tiene cierta similitud, algo en común. Por ejemplo: “Al higo de la higuera un picotero / le comió el corazón”. Aquí se habla de la pulpa del higo llamándola “el corazón” (“La flor”, de José Pedroni).

 ¿Cuál de los dos significados siguientes les parece más apro- piado para la palabra “degüello” en la metáfora? ¿Por qué? Degüello: 1. Parte más delgada de un dardo o arma cortante. 2. Acción de cortar el cuello por completo a un animal.

Yo digo

 4. Relean los dos últimos versos del estribillo. ¿Qué les parece que quieren decir? Completen: 

Para mí: “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas” significa que ……………. Y esa idea me parece…….…. porque ………………….


Otra canción, otra mirada sobre el mundo

 La siguiente letra es de una canción de la banda de música Calle 13.

 Lean el comienzo y, si pueden, escúchenla: 

Otra canción, otra mirada sobre el mundo La siguiente letra es de una canción de la banda de música Calle 13. Lean el comienzo y, si pueden, escúchenla: 




Releer y afinar la mirada

 5. En esta canción, el yo lírico es “Latinoamérica”. ¿Cómo nos damos cuenta de eso?

 6. En la canción se mencionan algunos hechos históricos y obras literarias. Lean los siguientes textos y busquen los versos relacionados con cada uno:

 • En 1985 se publicó El amor en los tiempos del cólera. Es una novela escrita por Gabriel García Márquez. Una historia de amor situada a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

 • El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de estado que dio lugar a la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Aquella dictadura duró hasta el año 1983. En esa época, secues- traron y asesinaron a miles de personas. Como nadie sabía dón- de se encontraban, se les llamó “desaparecidos”.

 • En 2002 se realizó una encuesta mundial sobre el mejor gol del siglo XX. El elegido fue el segundo gol marcado por Diego Maradona en el partido contra Inglaterra durante el mundial de 1986. 

7. En las poesías y en las canciones se emplean imágenes. 

Las imágenes poéticas no son dibujos ni fotos, sino efecto de las palabras que, combinadas, nos hacen imaginar, pensar en olores y perfumes (imágenes olfativas), ruidos y sonidos (imágenes auditivas), o en la textura y la temperatura (imágenes táctiles).

Relean la canción Latinoamérica y busquen una imagen especial para ustedes. Dibujen o localicen una fotografía que la re- presente. Debajo, escriban los versos y compartan con alguien lo que hicieron. 


Para seguirla, compartir y seguir pensando. 


8. Calle 13, en su canción, habla en nombre de Latinoamérica. Les proponemos que ahora ustedes hablen en nombre de su lugar, creando su propia canción:

 a) Hagan una lista de elementos de su lugar. Para eso, trai- gan a la mente imágenes visuales de objetos, personas, gestos, momentos. También olores, sabores y sonidos. Intenten con al- guna sensación táctil: por ejemplo, algo rugoso, o suave, o frío.

 b) Expandan elementos de la lista de diferentes maneras. Por ejemplo, para calles: calles de tierra con perros dormidos; el soplo caliente del viento norte jugando en la calle ancha. 

c) Elijan las que más les gusten y escriban “Soy”, como en el poema.

 d) Ordenen los versos que escribieron y reformúlenlos hasta que se sientan satisfechas y satisfechos y sea la mejor versión final, con título y autoría (ustedes). 

e) Lean a quien quieran el texto que crearon. También pueden proponerle que invente un nuevo verso para sumarlo a su poema. Último poema Les proponemos leer este poema de June Jordan, una escri- tora estadounidense:


Releer y afinar la mirada

 9. ¿A quién se dirige el yo lírico del poema de June Jordan? Presten atención al título.

 10. El llamado del poema es a reunirse en un lugar particular: “Un árbol que no ha sido plantado todavía”. Ese árbol que alude al futuro puede significar muchas cosas. ¿Qué significa para ustedes?

Compartir y seguir pensando con otras y otros

 El poema no tiene rima ni ritmo parejo, sino que está escrito en verso libre. Para leerlo es interesante hacer una pausa cada vez que concluye un verso. Además, está escrito en mayúsculas de imprenta: invita a ser leído con tono de voz elevado.

 11. Practiquen la lectura del poema y compartan con otras u otros. Conversen sobre lo que imaginan a partir de él. 

Yo digo

 12. Escriban un poema inspirándose en el de June Jordan. 

jueves, 26 de noviembre de 2020

 PRIMER GRADO "A" Y "B" ACTIVIDADES DEL 24 DE NOVIEMBRE HASTA EL 11 DE DICIEMBRE

ESTAMOS EN EL TRAMO FINAL, VAMOS QUE PODEMOS!!!!












FIN DE LAS ACTIVIDADES !!!!









miércoles, 25 de noviembre de 2020

3º A y B Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Sociales (Semana del 24 al 27 noviembre)

HOLA! YA ESTAMOS POR FINALIZAR LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DE ÉSTE AÑO. 
RECUERDEN REALIZAR Y ENVIAR LOS TRABAJOS PRÁCTICOS SOLICITADOS.

Estaremos realizando videollamadas en forma individual para evaluar lo aprendido en Lengua.

LO QUE ESTÁ RESALTADO CON AMARILLO, ES LO ÚNICO QUE DEBEN ESCRIBIR EN EL CUADERNO.

Martes 24 de noviembre    Ciencias sociales

(El propósito de ésta actividad es identificar los pasos que se realizan para la producción de la leche y comenzar a familiarizarse con las etapas de un circuito productivo, la comercialización de la leche y la relación del campo con la ciudad)

Hoy vamos a trabajar con el tercer paso en el circuito productivo de la leche. Es decir, con lo que se realiza luego de envasada.

·         Observar el video.


·           Escribir la fecha en el cuaderno amarillo.

·         Para poder entender lo que significa un circuito productivo van a buscar en el diccionario las definiciones de las siguientes palabras:

Ø  CIRCUITO:

Ø  PRODUCTIVO:

Si ninguna de esas definiciones hace referencia a la producción de algún alimento, pueden buscar las siguientes palabras: PROCESO – PROCESAR- PRODUCIR – PRODUCCIÓN.

·         Escribir la definición de esas dos palabras en el cuaderno amarillo.


Miércoles 25 de noviembre     Matemática

(El propósito de esta actividad es hacer un repaso por las diferentes formas de resolver las situaciones problemáticas trabajadas este año)

En tercer grado se trabaja mucho con los diferentes cálculos…. Suma, Resta, Multiplicación y División. En la primera etapa resolvieron situaciones problemáticas de suma y resta con dificultad, en donde en la suma me da diez o más de diez y le tengo que sumar otro número a la columna anterior y en donde en la resta no me alcanza para restar de ese número y le pide prestado a la columna anterior para así poder restar.

En la segunda etapa comenzaron a resolver situaciones problemáticas de multiplicación, en donde debían sumar repetidas veces un número para saber el resultado y de división, en donde es necesario un reparto o división de algo.

En el siguiente video describo los diferentes modos que han utilizado para resolver las situaciones problemáticas trabajadas.

·         Observar el video.


Hoy vamos a trabajar los signos que se utilizan para representar una multiplicación y una división.


Jueves 26 de noviembre      Geometría

(El propósito de ésta actividad es comprobar los aprendizajes aprendidos por cada uno de los estudiantes, por eso se pide que sean lo más sinceros posibles.)

TRABAJO PRÁCTICO DE GEOMETRÍA. 

Hemos trabajado y aprendido sobre las figuras geométricas y los cuerpos geométricos. El trabajo práctico de hoy consiste en pensar cuál es la diferencia entre figuras y cuerpos geométricos y explicárselo en un audio a la seño Anabel.

 

Viernes 27 de noviembre      Meet

En la clase por Meet le daremos cierre al circuito productivo de la leche y trabajaremos con sus tres actividades principales, la relación del campo y la ciudad y porqué se llama circuito o proceso productivo.






lunes, 16 de noviembre de 2020

Actividades 3º "A" y "B" Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales. Semana del 16 al 20/11.

 

Lunes 16 de noviembre                Música








Martes 17 de noviembre            Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo


















Completa la regla y escribila en el cuaderno.



 



Martes 17 de noviembre   Ciencias Sociales

(El propósito de ésta actividad es comenzar a identificar los pasos que se realizan para la producción de la leche y comenzar a familiarizarse con las etapas de un circuito productivo, el trabajo en la fábrica y los procesos que se le realizan a la leche)

Continuamos trabajando sobre el circuito productivo de la leche, es decir, los pasos que se realizan desde que se extrae la leche de la vaca hasta que llega al comercio en donde se puede comprar. Ya trabajamos con el primer paso, que es cuando se obtiene la materia prima, es decir, cuando se ordeña a las vacas y se recolecta la leche. Para comenzar a trabajar sobre el segundo paso, ustedes investigaron y respondieron a diferentes preguntas referidas a las actividades que se realizan en la fábrica. Leí sus producciones, ordené y organicé sus respuestas para que no se repitieran y edité el siguiente video para que continuemos aprendiendo.

·         Observar el video.



·         Prestar atención a todo lo que ustedes escribieron, a las maquinarias que utilizan y las personas que trabajan.

·         Luego pensar: ¿las mismas personas que se ocupan del ordeño de las vacas pueden trabajar realizando los procesos que se le realizan a la leche? ¿cualquier persona puede realizar el ordeño? ¿cualquier persona puede realizar los diferentes procesos de la leche? ¿o tienen que ser personas especializadas en cada una de esas áreas?

·         Pensar esas respuestas y grabar un audio a la seño explicando tu opinión. 


Miércoles 18 de noviembre                       Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.














Escribe en el cuaderno los adjetivos que no utilizaste en la actividad anterior y agrega un sustantivo para cada uno.

 

Miércoles 18 de noviembre      Matemática

(El propósito de ésta actividad es comprobar los aprendizajes aprendidos por cada uno de los estudiantes, por eso se pide que sean lo más sinceros posibles.)

HOY VAMOS A REALIZAR UN TRABAJO PRÁCTICO DE MATEMÁTICA. 

·         Van a escribir en el cuaderno azul de título: TRABAJO PRÁCTICO

·         Debajo van a escribir la siguiente situación problemática:

 

1)      Pedro tiene en su billetera 2 billetes de $10, 6 billetes de $1000, 3 monedas de $1 y 9 billetes de $100 ¿cuánto tiene en total?

 

·         Van a dejar tres renglones para luego resolver y van a copiar los siguientes billetes:

·         Van a dejar tres renglones y pedirle a un familiar que los filme mientras ustedes resuelven estas situaciones en sus cuadernos. Por favor explicar en voz alta lo que van realizando y los números que van escribiendo.

·         Luego enviar el video a la seño Anabel por privado.      Gracias!!


Jueves 19 de noviembre                             Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.

























Jueves 19 de noviembre    Matemática

(El propósito de esta actividad es que identifiquen la operación que deben realizar para resolver y busquen el modo más apropiado para llegar al resultado)

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.

·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas y resolver.

1)      Mariana compró en oferta una caja que tenía 63 alfajores. Los va a repartir entre sus 7 sobrinos. Y le quiere dar a cada uno la misma cantidad. ¿cuántos alfajores le tendrá que entregar a cada uno?

2)      En un camión de transporte entran 4 cajas grandes. El día lunes llegaron al supermercado 11 camiones. ¿Cuántas cajas entregarán al supermercado si descargan los 11 camiones?


Viernes 20 de noviembre            NOS VEMOS A LAS 12HS POR MEET

El viernes pasado en la clase por Meet, explicamos dos maneras diferentes de resolver una situación problemática de reparto. Para todos aquellos que no pudieron participar de la clase, les edité el siguiente video.


 






Lengua: 6 A y B. Poesía (Ultima parte)

Lengua: Semana del 16 de Noviembre al  20.

Poesía

Ultimo poema del primer recorrido: El amor.

La humanidad entera, a lo largo del tiempo, ha tratado de encontrarle alguna explicación al amor; ese sentimiento que a veces nos hace muy felices y otras veces nos hunde en la tristeza.

 Les proponemos leer este poema en el que Lope de Vega, un poeta español, intenta explicar ese sentir tan contradictorio.

2. El adjetivo contradictorio es de la familia de palabras (esa relación entre las palabras que ya estudiamos en el Cuaderno 1) del verbo decir. En esa familia hay muchísimas palabras, entre otras: predecir, bendecir, contradecir, maldecir.

a) ¿En cuál de los siguientes casos dirían que alguien se contradice?
 • Cuando habla al revés.
 • Cuando dice una cosa y después dice lo opuesto.
 • Cuando habla mal de otra persona
. • Cuando dice una cosa pero piensa otra.

Con estas ideas en mente, ahora sí, lean el siguiente poema:


Releer y afinar la mirada

 3. En el poema que acabamos de leer predomina un signo de puntuación: la coma.
 a) En general, en las dos primeras estrofas, ¿la coma une palabras o frases?
 b) ¿Y en las últimas dos estrofas?
 c) Piensen, repiensen y escriban: ¿por qué se utilizará tanto la coma en este poema?

4. En este verso, hay dos pares de palabras antónimas
 (los antónimos son palabras con significados opuestos): mostrarse alegre-triste; humilde-altivo.
 a) Subrayen en el poema cada pareja de antónimos. Utilicen para ello un mismo color.
 b) Busquen en las dos primeras estrofas otras parejas de palabras que signifiquen lo contrario entre sí. Cópienlas en sus carpetas. 

5. Relean la lista que escribieron. Luego, vuelvan a leer las dos primeras estrofas del poema. ¿Por qué el poeta habrá usado tantas palabras diferentes y con significados opuestos y contrarios para definir el amor? 

6. En las dos últimas estrofas aparecen frases que incluyen ideas extrañas o contradictorias. Por ejemplo: “amar el daño”, resulta bastante extraño: ¿por qué alguien amaría algo que le hace mal? Relean todos los versos para buscar otras ideas extrañas o contradictorias. Subráyenlas y, si están yendo a la escuela, conversen sobre esto con la o el docente y con sus compañeras y compañeros. Si están en sus casas, pueden leerle este poema a alguien cercano y conversar sobre estas ideas que aparecen.

 7. En la literatura se usan formas de expresión muy particulares, llamadas figuras o tropos. Ya vieron que en el tango que leímos la semana pasada, “El día que me quieras”, aparecen lo que denominamos personificaciones. Lean a continuación las siguientes definiciones de figuras retóricas: hay una que no se emplea en el poema, ¿Cuál creen que es?

Contradicción: Procedimiento que consiste en afirmar algo y también afirmar lo contrario. Por ejemplo: “Es alto y bajo”.

 Repetición: Reiteración intencional de la misma palabra, expresión o sonido. Por ejemplo: “Los pájaros volaban y volaban”

. Enumeración: Figura que consiste en acumular palabras o expresiones en una serie. Por ejemplo: “Estaba seco, marchito, mustio”.


 8. En el poema de Lope de Vega que acabamos de leer, recién en el último verso las y los lectores nos enteramos de que está tratando de definir el amor. ¿Por qué les parece que lo hace presentando ideas contradictorias? ¿Por qué el poema terminará con la expresión “quien lo probó lo sabe”?

 Compartir el poema y seguir pensando
 9. Practiquen y lean el poema a alguien con quien quieran compartirlo. Conversen sobre sus últimas conclusiones para ver en qué están de acuerdo y en qué no. 

Segundo recorrido: miradas sobre el mundo

 Denunciar la opresión, la injusticia, la desigualdad. Invitar a pensar y a cambiar las cosas. Celebrar lo que se ha logrado cambiar para el bien de todas y todos. A partir de hoy y durante la semana que viene les proponemos leer poemas que hablen sobre estos temas. 

 


Releer y afinar la mirada

 10. ¿Saben qué es una muralla? Escriban cómo se lo explicarían a alguien que no tiene ni idea de qué se trata.

 11. Según el poema, ¿a quiénes creen que invita el poeta Nicolás Guillén a construir la muralla? Reléanlo para ver cómo lo dice.

 12. La muralla a veces se abre para que algunas y algunos entren y a veces se cierra para que otras y otros no puedan pasar. Lean de vuelta el poema y, siguiendo el ejemplo, anoten en el cuadro quiénes pueden pasar y quiénes no pueden pasar:

                       Pueden pasar

 

                No ´pueden pasar

Una rosa

 

 

 

Un clavel

 

 


13. Relean el cuadro que organizaron, piensen y contesten: ¿cómo imaginan que son todas y todos los que pueden pasar? ¿Y las y los que no pueden pasar? ¿Para qué sirve en realidad esa muralla? Jugar el mismo juego

 14. Busquen la estrofa que incluye diálogos. Practiquen su lectura varias veces, variando la voz de acuerdo con las y los personajes. 

15. Imaginen otros cuatro personajes (pueden ser elementos, animales, plantas, personas…) que toquen a la puerta: dos que puedan entrar y dos que no. Con esas y esos personajes en mente, inventen una nueva estrofa para el poema. Para esto, copien en sus carpetas la siguiente estructura y completen los versos que están en blanco: 


Yo digo
 16. ¿Ustedes qué piensan? ¿Les gusta la idea de construir esta muralla? ¿Por qué? Escriban lo que piensan en sus carpetas: Yo opino que …………………………………………………………………………………. Compartir y seguir pensando

 17. Practiquen la lectura del poema de Nicolás Guillén varias veces, incluyendo la estrofa que ustedes inventaron. Si hay algo que modificar, este es el momento. 

18. Lean el poema a su docente, compañeras, compañeros, o a alguien con quien lo quieran compartir (¡no olviden leer también su estrofa!). Conversen sobre lo que piensan acerca de la muralla. Tengan en cuenta que, al dialogar, a veces podemos cambiar de opinión. Volver sobre las primeras ideas 19. Relean el cuadro de la página 6. Si cambiaron alguna idea, marquen y expliquen por qué en la última columna.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Actividades 3º A y B Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales Semana del 9 al 13/10

 

Hola Tercer grado! Continuamos con las actividades y los trabajos prácticos que deben enviar a las seños por privado.

LO QUE ESTÁ RESALTADO CON AMARILLO, ES LO ÚNICO QUE DEBEN ESCRIBIR EN EL CUADERNO.

Lunes 9 de noviembre                  Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. TRABAJO PRÁCTICO DE ESCRITURA: escribe el cuento de Caperucita Roja como lo recuerdes. Recuerda: escribirlo en imprenta minúscula, tener en cuenta el uso de mayúscula inicial, inicio y finales de los cuentos, uso del guión de diálogo (deben incluir el diálogo entre Caperucita y el Lobo).

 

Lunes 9 de noviembre   Geometría

(El propósito de ésta actividad es continuar trabajando e identificando características de algunos cuerpos geométricos)

Continuamos trabajando con los cuerpos geométricos (figuras geométricas en tres dimensiones). Hemos trabajado sus nombres, forma, si ruedan o no, clasificación en poliedros y redondos, e identificado los que tienen vértices. Hoy vamos a trabajar con sus partes.



Martes 10 de noviembre            Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. Observa con atención la secuencia y escribe en el cuaderno tu propio cuento con lobo.



Martes 10 de noviembre     Ciencias Sociales

(El propósito de esta actividad es que reconozcan costumbres y tradiciones de nuestro país y respeten las tradiciones y costumbres de los demás. Por eso se realizó la conexión con Alexis, un niño de Perú, que nos explicó costumbres y tradiciones de su país.)

Todos los 10 de noviembre se festeja en Argentina “el día de la Tradición”.  Para trabajar sobre éste día edité el siguiente video.

·         Observar el video.


·         Escribir la fecha en el cuaderno amarillo.

·         De título escribir:  “DÍA DE LA TRADICIÓN”

·         Buscar en un diccionario el significado de la palabra Tradición y escribir brevemente en el cuaderno.


Miércoles 11 de noviembre                       Lengua

  1. Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.
  2. TRABAJO PRÁCTICO DE LECTURA: graba un audio leyendo el cuento que escribiste y envíamelo por privado.


Miércoles 11 de noviembre   Matemática

(El propósito de esta actividad es que busquen estrategias y usen operaciones para resolver las situaciones problemáticas de reparto.)

Lean las situaciones problemáticas y piensen que estrategias o cálculos pueden realizar para resolverlos.

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.                                                     

        

·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas y resolver.

Marta y Ernesto trabajan en un acuario y preparan las peceras.

1)      Tienen 21 peces tropicales, y los tienen que acomodar en 3 peceras diferentes.                                                          Pero teniendo en cuenta que en cada una deben colocar la misma cantidad de peces.                                                     ¿Cuántos peces beberán acomodar en cada una de las peceras?

 

2)      A los peces de colores los tienen que acomodar en 4 peceras diferentes.                                                                             Siempre teniendo en cuenta que en cada pecera deben colocar la misma cantidad de peces.                                         Si son 12 los peces de colores. ¿Cuántos peces colocarán en cada una de las peceras?


Jueves 12 de noviembre             Yoga


Jueves 12 de noviembre   Matemática

(El propósito de ésta actividad es comprobar los aprendizajes aprendidos por cada uno de los estudiantes, por eso se pide que sean lo más sinceros posibles.)

Hoy vamos a realizar un trabajo práctico de Geometría. En la primera etapa estuvimos trabajando con figuras geométricas. Busca en el cuaderno todo lo realizado sobre las figuras. Y con el apoyo de ir observando las imágenes, pídele a un familiar que te filme explicando sus nombres, lados, vértices, formas y todo lo que recuerdes sobre las figuras geométricas que trabajamos. Luego se lo envías a la seño Anabel.

Espero sus videos!


Viernes 13 de noviembre                           NOS VEMOS POR MEET

Edité un video para aquellos que no pudieron participar de la clase por Meet del viernes pasado, explicando lo que se trabajó.


Este viernes vamos a continuar trabajando con matemáticas y como resolver los problemas de reparto.


ESPERAMOS TENGAN TODOS UNA EXCELENTE SEMANA!! 

2° GRADO QUINCENA 7 (DEL 9/11 AL 20/11)

                                            QUINCENA 7 (DEL 9/11 AL 20/11)

Queridas familias: Estamos en el último tramo de este año tan pero tan particular en todo sentido. ¡¡¡A seguir poniendo lo mejor de nosotros para llegar a la meta!!! En esta quincena las actividades en lengua están pensadas como trabajos prácticos que resumen un poco de todo lo trabajado en el año, asique volveremos sobre algunos textos vistos anteriormente. ¡Ánimo que ya terminamos!

Cariños. Las seños Analía y Vero.

MATEMÁTICA.

SEGUIMOS  CON: EL  AVATAR

¿QUÉ NECESITAMOS?

-CATÁLOGO DE OBJETOS Y LISTA DE PRECIOS (UTILIZAMOS LOS MISMOS DE LA QUINCENA PASADA Y ADEMÁS AGREGAMOS OTROS )Y LOS BILLETES Y MONEDAS.

-OTRO COMPAÑERO.

ACTIVIDAD 1 :   AHORA TÚ ERES EL CAJERO.


SI NO TIENE EL CAMBIO SUFICIENTE PARA PAGAR EL PRECIO EXACTO, USTEDES COMO CAJEROS LE PUEDEN CAMBIAR  UN BILLETE DE $100 POR BILLETES DE $10 O UN BILLETE DE $10 POR MONEDAS DE $1. CON EL CAMBIO LES  PAGA EL PRECIO EXACTO. SI NECESITAN, PUEDEN DIBUJAR LOS BILLETES.

ACTIVIDAD 2  AHORA ARMEN OTRO AVATAR

ARMEN SU PERSONAJE CON LOS ACCESORIOS QUE MÁS LES GUSTEN.LO DIBUJAN Y LE COLOCAN UN NOMBRE.


PARA DESPUÉS DE JUGAR:


ACTIVIDAD 3: AHORA SON CAJEROS

AHORA RESPONDEN:-¿CUÁNTO GASTÓ EN TOTAL EL CLIENTE?

-¿CUÁNTO DINERO LE SOBRÓ?

MASCOTAS

   $ 199                        $187

LENGUA

PROPÓSITO: LEER PARA COORDINAR INFORMACIÓN

ACTIVIDAD 1 DE PASEO POR LAS CANCIONES…

AQUÍ HAY ALGUNOS VERSOS DE LAS CANCIONES QUE APRENDISTE EN LA PRIMER ETAPA… ¡PERO ESTÁN DESORDENADOS!

Ø  LEE Y ORDENÁ LOS CUATRO PRIMEROS VERSOS DE LA 1° ESTROFA DEL "ARROZ CON LECHE".

 

ARROZ

LECHE

CON

 

…………………………………………………………………………………………..

ME

CASAR

QUIERO

 

……………………………………………………………………………………………

SEÑORITA

UNA

CON

 

……………………………………………………………………………………………

LA

DE

CAPITAL

 

…………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD 2

PROPÓSITO: ESCRIBIR PARA GUARDAR MEMORIA.

Ø  RECORDÁ Y RESPONDÉ EN TU CUADERNO:

*¿CUÁL DE TODAS LAS CANCIONES APRENDIDAS SIRVE PARA HACER DORMIR?

…………………………………………………………………………………………………………….

*CANTÁ LA CANCIÓN DEL “ARRORRÓ”

*¿QUÉ LE SUCEDE AL NIÑO?

…………………………………………………………………………………………………………….

*¿QUIÉN DEBERÍA VENIR PARA QUE LOGRE DORMIRSE?

…………………………………………………………………………………………………………….

*(ENCERRÁ LA OPCIÓN CORRECTA) EN LA CANCIÓN AL NIÑO SE LO COMPARA CON UN PEDAZO DE MI:

           + CAPARAZÓN              + CAROZO              + CORAZÓN        

ACTIVIDAD 3

PROPÓSITO: LEER PARA LOCALIZAR INFORMACION PRECISA.

Ø  EN LA CANCIÓN “SI TU BOQUITA FUERA” , DE LUIS MARÍA PESCETTI LA BOCA PODRÍA SER DE:

a) MILANESA     -  CHOCOLATE -  REMOLACHA  -  LIMON VERDE

b) MAYONESA  -  CHOCOLATE  -  CALBAZA        -  LIMÓN VERDE

c) MILANESA     -  CHOCOLTAE  -  REMOLACHA  - CALABAZA

Ø  MARCÁ LA OPCIÓN CORRECTA.

ACTIVIDAD 4   

 ¡ATENCIÓN! FILMAR ESTA ACTIVIDAD Y ENVIAR POR WHATSAPP A SEÑO VERO.

PROPÓSITO: ESCRIBIR PARA GUARDAR INFORMACIÓN.

¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES DE  LA CANCIÓN “LA REINA BATATA”? ESCRIBÍ SOLITO/A Y LUEGO LEELO EN VOZ ALTA.

ACTIVIDAD 5 LENGUA Y PLÁSTICA.

DIBUJÁ EN UNA HOJA A4  LA PARTE QUE TE PAREZCA MÁS INTERESANTE DE LA CANCIÓN “LA REINA BATATA” Y UTILIZÁ ALGUNA TÉCNICA COMO:

COLLAGE: CONSISTE EN UTILIZAR DISTINTOS          

MATERIALES COMO PAPEL DE REVISTAS, LANITAS, CARTONES, ETC. PARA DAR FORMA Y COLOR AL DIBUJO. 

 TÉCNICA MIXTA: SE TRATA DE COMBINAR, EN EL DISEÑO,DISTINTAS TÉCNICAS COMO DIBUJO, PINTURA    CON LÁPIZ, FIBRA O TÉMPERA, RECORTES Y MATERIALES VARIADOS. 

DIBUJO CON TÉMPERAS: ESTA TÉCNICA SE PUEDE APLICAR PINTANDO CON PINCEL, CON LOS 

DEDOS, CON UNA ESPONJITA O CUALQUIER OTRO 

ELEMENTO QUE IMAGINES.

Ø  DEBAJO DEL DIBUJO, ESCRIBÍ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PARTE DEL TEXTO ELEGIDA.