jueves, 29 de octubre de 2020

Clase de 4º A y B - Inglés

 

  1. Escribimos la fecha poniendo primero el día, número y mes. Por ejemplo: Thursday 29th of October
  2. A continuación vamos a aprender a referirnos a un objeto (singular) y a varios (plural).


Para referirnos a UN objeto (singular) hay dos formas de hacerlo dependiendo de :

  •  Si la palabra del objeto o en el caso que lo acompañe un adjetivo al objeto (ejemplo de la foto) comienza con una vocal (A, E, I, O, U), la oración va a comenzar con "AN". Ejemplo: 
An orange sofa = Un sillón naranja. (este seria el caso de un adjetivo  que acompaña al objeto. Sabemos que la oración comienza con "An" porque el adjetivo orange comienza con la letra O y es una vocal)
  • El otro caso es si la palabra del objeto o en el caso que lo acompañe un adjetivo al objeto (ejemplo de la foto) comienza con el resto de las letras del abecedario (llamadas consonantes), la oración va a comenzar con "A". Ejemplo:
green computer = Una computadora verde. (este seria el caso de un adjetivo  que acompaña al objeto. Sabemos que la oración comienza con "A" porque el adjetivo green comienza con la letra G y no es una vocal)

A computer = una computadora. (este seria el caso de un objeto sin adjetivo que lo acompañe. Sabemos que la oración comienza con "A" porque el objeto computer comienza con la letra C y no es una vocal)

A sofa = Un sillón. (este seria el caso de un objeto sin adjetivo que lo acompañe. Sabemos que la oración comienza con "A" porque el objeto sillon comienza con la letra S y no es una vocal)


Y por ultimo, cuando nos queremos referir a MAS DE UN objeto, al objeto se le agrega al final una S que hace referencias a que son mas de un objeto (plural). Ejemplo:

Two blue beds = dos camas azules 

3. Por último vamos a realizar una actividad aplicando y guiándonos con la explicación. Completar la linea de puntos guiándonos con las letras de las imágenes:



lunes, 26 de octubre de 2020

Actividades 3º "A" y "B" Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales Semana del 26 al 30/10

¡Bienvenidos una nueva semana con nuevas propuestas!

Como saben, este ciclo lectivo esta próximo a finalizar, por eso los invitamos a renovar el compromiso y el esfuerzo para seguir aprendiendo

Lo que esta resaltado con amarillo es lo que deben escribir en el cuaderno.


Lunes 26 de octubre                                                     Lengua

 

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.

Lee y copia el siguiente texto en el cuaderno.



 Subraya las palabras que se refieren a algo pequeño, por ejemplo: tardecitas

PARA INDICAR QUE ALGO ES PEQUEÑO, SE AGREGAN A LA PALABRA DE ORIGEN LAS TERMINACIONES -ITO/-ITA o -CITO/ CITA.  DE ESTA MANERA SE FORMAN LOS DIMINUTIVOS


Lunes 26 de octubre     Ciencias Sociales

(El propósito de ésta actividad es comenzar a identificar los pasos que se realizan para la producción de la leche y comenzar a familiarizarse con las etapas de un circuito productivo)

Estamos aprendiendo sobre el circuito productivo de la leche, es decir, sobre los pasos que se realizan desde que se extrae la leche de la vaca hasta que llega al comercio donde nosotros la compramos.

Ya trabajamos con el primer paso, que es la extracción de la leche en el tambo. Ahora vamos a comenzar a investigar y pensar en el segundo paso, que es el proceso que le realizan a la leche en la fábrica.

·         Observar el video que preparó la seño. 



  • ·         Escribir la fecha en el cuaderno amarillo.
  • ·         Copiar y responder las siguientes preguntas:

1)      ¿Qué procesos le realizarán en la fábrica?

2)      ¿Qué será la pasteurización?

3)      ¿La analizarán en un laboratorio?

4)      ¿Le realizarán algún tratamiento especial?

5)      ¿En esa misma fábrica la envasarán?


Martes 27 de octubre                         Lengua

 

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.

Lee y completa cada oración con diminutivos.










Martes 27 de octubre     Matemática

(El propósito de ésta actividad es que puedan resolver las situaciones problemáticas con otra estrategia de resolución. Completando la tabla)

Cada uno de ustedes está utilizando diferentes estrategias de resolución. Y están bien todas! Pero para resolver las situaciones problemáticas de hoy, van a realizar el cuadro y luego completarlo como corresponda. Si no pudieron participar de la clase por meet de la semana pasada y tienen dudas, me escriben y yo les explico.

  • ·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.
  • ·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas con sus respectivos cuadros debajo y luego resolver.

 


Miércoles 28 de octubre                             Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo.















CUANDO QUEREMOS INDICAR QUE ALGO ES GRANDE, AGREGAMOS A LA PALABRA DE ORIGEN LAS TERMINACIONES – ÓN/ -ONA/ -AZO/ -AZA. DE ESTE MODO SE FORMA EL AUMENTATIVO.

 

Miércoles 28 de octubre   Matemática

(El propósito de ésta actividad es que puedan resolver las situaciones problemáticas con otra estrategia de resolución. Completando la tabla)

Continuamos resolviendo situaciones problemáticas con el cuadro.

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.

·         Copiar las siguientes situaciones problemáticas con sus respectivos cuadros debajo y luego resolver.


Jueves 29 de octubre                                    Lengua

Escribe la fecha de hoy en el cuaderno rojo

Lee y escribe el siguiente texto en el cuaderno.








Subraya en el texto los aumentativos.

 

Jueves 29 de octubre      geometría

(El propósito de ésta actividad es que comiencen a identificar características de algunos cuerpos geométricos)

En geometría estamos trabajando con los cuerpos geométricos, sus nombres y características. Hoy vamos a pensar en los que tienen vértices.

·         Escribir la fecha en el cuaderno azul.

·         Copiar la siguiente pregunta y responder: ¿solamente los poliedros tienen vértices?

·         En la actividad del miércoles 14 de octubre, tienen dibujados los cuerpos geométricos que estamos trabajando. Sobre esos mismos dibujos, marcar con un círculo aquellos cuerpos geométricos que tienen vértices.


Viernes 30 de octubre   (Ciencias Sociales)   NOS VEMOS EN MEET A LAS 12HS

El 13 de octubre trabajamos sobre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y ustedes me escribieron las personas o lugares en donde tienen culturas diferentes a las nuestras. Para continuar trabajando sobre el respeto que debemos tener hacia otras culturas, este viernes en la clase por Meet, invitamos a un niño llamado Alexis que vive en Perú para contarnos sobre las costumbres y tradiciones que mantienen en ese País.

·         Ustedes deben pensar alguna pregunta que les gustaría realizarle para conocer sobre las costumbres de Perú. (La pueden escribir en el cuaderno para no olvidarse).


Recuerden enviarnos las imágenes de sus actividades resueltas ya que de esa manera podemos dar cuenta de su proceso de aprendizaje. ¡Qué tengan una grandiosa semana! Seño Anabel y Seño Pame. 

2° GRADO A Y B. QUINCENA 6 (DEL 26/10 AL 6/11)

 

QUINCENA 6 (DEL 26/10 AL 6/11)


CIENCIAS NATURALES Y ESI.

PROPÓSITO: REFLEXIONAR ACERCA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.

 

·         OBSERVÁ EL VIDEO QUE ENVIÓ LA SEÑO.

·         COMENTÁ CON UN ADULTO: ¿TE ACORDÁS LA ÚLTIMA VEZ QUE TE VACUNARON? ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA? ¿CÓMO TE SENTISTE? 

·         BUSCÁ TU CARNET DE VACUNAS, OBSERVÁ  CON UN ADULTO Y RESPONDÉ:

·         ¿CUÁNTAS VACUNAS TE HAN COLOCADO DESDE QUE NACISTE?

·         ¿A QUÉ EDAD TE CORRESPONDE LA PRÓXIMA VACUNA?

¿FALTA COLOCARTE ALGUNA VACUNA? EN EL CASO QUE TU RESPUESTA SEA “SÍ” REVISEN  CUÁL TE FALTA.

LENGUA

ACTIVIDAD 1.

VAMOS A JUGAR UN POCO CON LA IMAGINACIÓN…

AQUÍ LES MUESTRO ALGUNOS PERSONAJES Y ELEMENTOS DE LAS CANCIONES QUE HEMOS CONOCIDO ESTE AÑO:

 

MARIA LA PAZ (LA QUE VA PARA UN COSTADO Y PARA EL OTRO LADO)

LA SEÑORITA DE LA CAPITAL (DEL ARROZ CON LECHE)

NIÑO (DEL ARRORRÓ)

EL PÍCARO SUEÑO (TAMBIÉN DEL ARRORRÓ)

LA REINA BATATA (DE LA REINA BATATA)

EL COCINERO (DE LA REINA BATATA)

LA NENA MENOR (DE LA REINA BATATA)

LA BOQUITA (DE LA CANCIÓN DE LUIS MARÍA PESCETTI “SI TU BOQUITA FUERA”)

LA MAYONESA (DE LA MISMA CANCIÓN QUE LA BOQUITA)


Ø  DE TODA LA LISTA, ELEGÍ DOS PERSONAJES O  ELEMENTOS.

Ø  ¿QUÉ LE DIRÍA, EN UNA NOTA, UN PERSONAJE O ELEMENTO AL  OTRO? ¡USÁ TU IMAGINACIÓN!

Ø  ESCRIBÍ LA NOTA EN TU CUADERNO.

ACTIVIDAD 2.

 

Ø  ENVÍAME UN VIDEO O AUDIO  LEYENDO LA NOTA QUE ESCRIBISTE EN LA ACTIVIDAD 1.

 ACTIVIDAD 3.

PROPÓSITO: LEER PARA LOCALIZAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA.

Ø  ESCUCHÁ CON ATENCIÓN EL AUDIO QUE ENVIÉ AL GRUPO DE SEGUNDO GRADO.

Ø  ¿CUÁL DE ÉSTAS TRES NOTAS ES LA DEL AUDIO? ENCERRÁLA EN UN CÍRCULO.

Ø  ¿CÓMO TE DISTE CUENTA? ¿QUÉ PALABRAS TE AYUDARON A RECONOCER EL TEXTO?

ACTIVIDAD 4.

PROPÓSITO: COORDINAR INFORMACIÓN PARA FORMAR PALABRAS NUEVAS.

 ¡ATENCIÓN! EN EL VIDEO DE CIENCIAS NATURALES SE MENCIONAN VARIAS PALABRAS NUEVAS…

LEE LAS IMÁGENES DE PISTAS  Y DECIDÍ QUÉ PARTE DE CADA UNA TE SIRVE PARA FORMAR LAS PALABRAS QUE SE RELACIONAN CON EL VIDEO. 



ACTIVIDAD 5.   ¡ ¡ ¡ATENCIÓN! ! !  PARA JUGAR EN LA VIDEOLLAMADA.

 Ø  PARA LA VIDEOLLAMADA DE LENGUA FABRICÁ O IMPRIMÍ Y RECORTÁ  ESTAS TARJETAS QUE SERVIRÁN PARA JUGAR AL BINGO PALABRERO.


Y HABLANDO DE SALUD…

Hola chicos, soy el Profe Christian de Yoga.

¿Escucharon hablar de las articulaciones?

Las articulaciones unen los huesos y nos permiten movernos.

Gracias a las articulaciones del cuerpo y los músculos, podemos caminar, bailar, dibujar, hacer ejercicio, hacer posturas de Yoga, etc.

También podemos relajarnos moviendo las articulaciones.

¿Saben cuáles son las articulaciones?



  Actividad:

Luego de realizar las tareas escolares, tómese 5 minutos para mover sus articulaciones, y relajarnos de este modo.

Mueva lentamente sus articulaciones una por una, lentamente, y cuénteme

¿Qué sintió al moverlas?

¿Le costó mover sus articulaciones? ¿Pudo moverlas en distintas direcciones?

Algo muy importante:

Sí siente dolor al mover una articulación, no siga moviéndola y avísele a sus padres o familia.

Espero sus actividades, y espero que se encuentren muy bien ustedes y su familia.

Cada vez que necesiten relajar el cuerpo pueden mover las articulaciones lentamente.

Muchos saludos de su Profe de Yoga, Christian. 

MATEMÁTICA                                                                                                                                                                                                                                                

(PARA RESOLVER, SI ES NECESARIO UTILIZA LOS BILLETES Y MONEDAS PARA RECORTAR QUE ESTÁN AL FINAL DEL DOCUMENTO)

1 ¿CUÁNTO DINERO TIENE VALENTINA ? COMPLETA:

BILLETES DE $100

BILLETES DE $10

MONEDAS DE $ 1

TOTAL

6

12

8

 

-DIBUJA LOS BILLETES Y MONEDAS

-ESCRIBE LA SUMA

-VALENTINA DECIDE CANJEAR SU DINERO TENIENDO EN CUENTA LA PISTA: si tiene 10 monedas de $1, le tiene que pedir al cajero que se las cambie por un billete de $10; si tiene 10 billetes de $10, le tiene que pedir al cajero que se los cambie por un billete de $100 y si tiene 10 billetes de $100, le tiene que pedir al cajero que le cambie por un billete de $1.000)

-DESPUÉS DEL CANJE DIBUJA LOS BILLETES Y MONEDAS QUE LE QUEDARON.

2 ¿CUÁNTO DINERO TIENE CARLA?COMPLETA:

BILLETES DE $100

BILLETES DE $10

MONEDAS DE $1

TOTAL

4

        16

    18

 

 -DIBUJA LOS BILLETES Y MONEDAS

-ESCRIBE LA SUMA

-CARLA TAMBIÉN CANJEA SU PLATA SEGÚN LA PISTA QUE SIGUIÓ VALENTINA.DIBUJA LOS BILLETES Y MONEDAS QUE LE QUEDARON.


¿Cómo se juega? En este nivel del juego, tienen $500 en billetes de $100. Con ese dinero, van a comprar diferentes accesorios, los que más les gusten, para armar el avatar de sus personajes. Pero, recuerden, que solo pueden gastar $500. Inviten a alguien en casa a que juegue con ustedes y sea cajero. Deben pagar al cajero con el monto de dinero justo para comprar lo que eligieron, no les tiene que dar vuelto. Por ejemplo, si gastaron $410 tienen que entregarle esa cantidad de dinero. Si no tienen el cambio suficiente para pagar el precio exacto, le piden al cajero que les cambie un billete de $100 por billetes de $10 o un billete de $10 por monedas de $1. Con el cambio, pagan el precio exacto. Si necesitan, pueden dibujar los billetes o imprimirlos. Al final del  documento, encontrarán billetes para jugar.

ACTIVIDAD 1 | Armen su personaje

1) Armen su personaje con los accesorios que más les gusten.

 2) Dibujen en sus cuadernos cómo les quedó el personaje. Pónganle un nombre y escríbanlo.

Importante Para controlar sus compras, anoten en sus cuadernos lo que les parezca necesario. Por ejemplo, podrían registrar lo que compran, lo que gastan, los cambios de dinero que hacen, los cálculos que realizan.







martes, 20 de octubre de 2020

Ciencias Naturales 6. A-B

 Ciencias Naturales:  Semana del 19/10/2020 al 23/10/2020.

Los seres vivos y el ambiente en que habitan

 

En un ambiente natural pueden encontrarse diversos seres vi- vos que se relacionan entre sí y con la temperatura y la luz del lugar, el tipo de suelo, la cantidad de lluvia que cae por año, los espacios apropiados para construir nidos o madrigueras y otros factores físicos propios de la zona. Existen muchos tipos de ambientes naturales pero se puede hablar, en general, de ambientes terrestres y ambientes acuáticos. 1. Observen estas fotografías de dos ambientes terrestres muy distintos entre sí. Seguramente, los han visto en películas o fotos y pueden anotar cómo se denomina cada uno de ellos. Poco a poco van a ir descubriendo las razones por las que son tan diferentes estos dos ambientes

2. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre el desierto.

El desierto El desierto es una gran zona terrestre donde las lluvias son muy escasas; es el ambiente más seco que se conoce y, por esa razón, su paisaje se ve desolado, con muy poca vegetación. Sin embargo, en los desiertos habitan plantas y animales especialmente adaptados a su clima. Algunas plantas tienen espinas y cortezas duras y crecen muy alejadas unas de otras; también hay cactus y palmeras que almacenan agua para sobrevivir durante los largos períodos en que no llueve. Los reptiles, como serpientes y lagartos; los insectos, como escarabajos y escorpiones, permanecen durante los días muy calurosos bajo las arenas y salen durante la noche cuando la temperatura desciende a varios grados bajo cero. Otros animales, como zorros y camellos o dromedarios, viven en los desiertos de diversas zonas del planeta. Pueden resistir largos períodos sin agua y se alimentan de la escasa vegetación desértica.


A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. Primero escriban “Ambientes terrestres” y la fecha. Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en el desierto.


Aspectos a considerar.

 

Ambiente desértico.

Temperatura.

 

 

Humedad en el desierto.

 

 

Lluvias.

 

 

Vegetación

 

 

Animales:

 

 






lunes, 19 de octubre de 2020

Clase de Ingles 2do A Y B

 

  1.  Escribimos la fecha poniendo primero el día, número y mes. Por ejemplo: Monday 19th of October (Lunes 19 de octubre)
  2. A continuación vamos a ver los integrantes que tenemos en una familia, copiar los mismos en la carpeta:
  3.  

    Brother: Hermano

    Sister: Hermana

    Father: Padre/ Papá

    Mother: Madre/ Mamá

            Grandfather: Abuelo

          Grandmother: Abuela

     

    Podemos ver que Grandfather (abuelo) se escribe similar a father pero se le agrega el “Grand” adelante haciendo referencia en que es la persona mayor de la familia. Lo mismo sucede con Grandmother (Abuela).

      3. Vamos a realizar una actividad en la que tienen que completar los integrantes de la familia en español. No es necesario imprimir la imagen, se puede dibujar y copiar en la carpeta para poder completarla.




Clase de Ingles 3ro A Y B

  1.  Escribimos la fecha poniendo primero el día, número y mes. Por ejemplo: Monday 19th of October (Lunes 19 de octubre)
  2. Escribimos el título:  At school: en la escuela. 
A continuación vamos a escribir y dibujar los siguientes objetos que usamos dentro del colegio. Luego escuchar el audio enviado por la seño para terminar de entender la pronunciación y explicación de este material.




SEXTO A-B

 

Semana del: 19/10 /2020 al 23/1072020.

Lengua.

En poesía

1.       En la carpeta, armen un cuadro como el siguiente y anoten lo que van leyendo. En la última columna, copien los versos que más les gusten de cada poema.

Fecha

 

Título

Autor

Versos escogidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.       Bocaditos poéticos.

 Las y los invitamos a leer los siguientes fragmentos:

 La tarde equivocada se vistió de frío. Federico García Lorca.

 Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos. Pablo Neruda.

 Mi pena es porque esas nubes tan negras han borrado las estrellas. León Felipe.

 A la noche se empiezan a encender las preguntas. Pedro Salinas.

 Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Miguel Hernández.

 

Los versos fueron tomados de las siguientes obras: Lorca, Federico. (1928). “Paisaje”. En Obras completas, Madrid, Aguilar, 1978. Neruda, Pablo. (1924). “Poema 7”. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Madrid, EDAF, 1998. Felipe, León. (1920). “Qué me importa que se borren”. En León Felipe para niños, Madrid, Ediciones de la Torre, 1994. Salinas, Pedro. (1933). “A la noche se empiezan”. En La voz a ti debida, Buenos Aires, Losada, 1980. Hernández, Miguel. (1938-1941). “Todas las casas son ojos”. En Miguel Hernández para niños, Madrid, Ediciones de la Torre, 1997.

¿Una tarde puede equivocarse? ¿Se pueden echar redes en unos ojos? ¿Las nubes son gomas de borrar estrellas? ¿Las preguntas se encienden? ¿Las casas tienen ojos que acechan? Sí... y no. Porque estamos en el territorio de la poesía. Y aquí las cosas son y no son, o son más de una cosa al mismo tiempo. Las palabras dicen lo que dicen y algo más, y juguetean por la página, y se vuelven música... Para disfrutarlas entonces hay que leer con los ojos, con los oídos y con la mente. Un poco como pintores, otro poco como músicos y otro poco como detectives que buscan pistas... Pero ni los ojos ni los oídos ni la mente son suficientes. Hay que añadir algo más. Esa parte nuestra que se sorprende con una tarde equivocada, que nos hace dar cuenta de que las miradas son como redes también y que se anima a que se le enciendan las preguntas.

3.       Relean los fragmentos de los poemas más de una vez. Elijan el que les impacte más y léanlo en voz alta para ustedes. Después, léanselo a alguien con quien lo quieran compartir.

4.       Primeras ideas sobre la poesía.

Lean cada una de las siguientes ideas sobre la poesía.

Compártanlas con alguien y conversen si están de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Después vuelvan a pensar solas y solos y anoten SI o No están de acuerdo.

 

 

              SI

                  NO

Cambie de ideas porque………..

 

 

 

 

 

 

La poesía es cosa de chicos.

 

 

 

 

En las poesías no se

cuentan historias, esa es la diferencia con los cuentos.

 

 

 

 

El tema de todas las

Poesías es el amor.

 

 

 

 

Para que haya poesías tiene que haber rima.

 

 

 

 

Las y los poetas son esa gente soñadora que vive en otra parte y no se interesa por el mundo real de todos los días.

 

 

 

 

En las poesías se usan palabras complicadas y son difíciles de entender.

 

 

 

 

Las poesías se escriben en versos.

 

 

 

 

Las letras de las canciones también son poesías

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer recorrido: el amor

5.       El amor es uno de los grandes temas de la poesía. ¿Por qué les parece que será así? Anoten lo que piensan en su carpeta.

Te quiero (fragmento)

Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia. Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.

 Mario Benedetti

Benedetti, Mario. “Te quiero”. En Antología poética, Buenos Aires, Nueva Imagen, 1987. Mario Benedetti (1920-2009) fue un escritor uruguayo cuyas obras e ideas recorrieron el mundo entero. Este poema fue publicado en 1974, cuando en Uruguay gobernaba una dictadura militar.

 

 


Releer y afinar la mirada.

 6. En las poesías hay una voz que habla. A esa voz se la llama yo poético o yo lírico. ¿Cómo se imaginan a quien habla en este poema? Imaginen su figura, su voz, su edad, el lugar en que se encuentra cuando escribe estas cosas que aparecen en el poema… y otros detalles que se les ocurran. Si quieren, lo pueden dibujar en una hoja secreta (sin que nadie más vea el dibujo).

 

 7. Relean el poema “Te quiero” de Mario Benedetti. Fíjense qué se dice de la persona amada (a quien está dirigido el poema). Imaginen a esa persona y, si se animan, dibújenla. Pueden ayudarse con estas preguntas: ¿de qué género se imaginan que es? ¿Qué edad tiene? ¿Cuál es su aspecto general? ¿Qué cosas le gusta hacer?

 8. En este poema quien habla expresa las razones por las que siente amor. Vuelvan a leer el poema para buscar esas razones y transcríbanlas. Reléanlas, piensen y escriban. ¿Cuál les parece la mejor razón para querer a alguien?

 

Compartir el poema y seguir pensando.

 Este poema admite varias interpretaciones y opiniones. Una cosa muy linda de leer poesía a alguien más es que los poemas nos dan de qué hablar.

 9. Practiquen y lean el poema a alguien con quien quieran compartirlo. Pregúntenle cómo se imagina al yo poético y al destinatario del poema de amor. También pídanle que opine cuál de esas es la mejor razón para querer a alguien. ¿En qué estuvieron de acuerdo y en qué no?


Gustav Klimt El beso,1907-1908, óleo con laminillas de oro sobre lienzo 180cmx180cm.